Selecciona en nuestro mapa de Aragón cada ruta para obtener información
Slow Driving, cuando tu destino es la propia carretera
Disfruta del viaje, sin prisas, sin velocidad. Solo tú, un maravilloso entorno y la carretera.
Abre las ventanillas, siente el aire, siente cada curva.
Disfruta de los colores, los paisajes, los olores y de rincones que no pensabas que existían.
Aragón es el sitio perfecto para ello, con carreteras que recorren lugares tan distintos y espectaculares que en ocasiones te harán dudar de si todo ello puede caber en una misma región.
Rutas de Aragón Slow Driving
Descubre las 7 rutas únicas donde disfrutar de Aragón y su entorno.

Ruta Reyes de Aragón
Aragón es un destino único que ofrece atractivos que nunca dejan indiferente. Una experiencia irrepetible en un destino inigualable. Podrás descubrirlo recorriendo esta Ruta de los Reyes de Aragón, que atraviesa el territorio aragonés de norte a sur, evocando el proceso histórico de formación territorial de Aragón.
Desde el mítico puerto de Somport, entrada histórica del Reino, nacido en 1035 en los valles pirenaicos con su primer rey, Ramiro I, se extiende una apasionante ruta que atraviesa espectaculares paisajes de montaña, altas cumbres pirenaicas, valles, cultivos, campiñas y extensos viñedos, vibrantes ciudades y algunos de los pueblos más bellos de España.
El segundo rey, Sancho Ramírez, fundó la primera ciudad de Aragón, Jaca, en la que descubrirás un románico increíble. El Reino se expandió hacia el Sur, como podrás descubrir en tu viaje: Pedro I incorporó Huesca, Alfonso I las ciudades de Zaragoza y Daroca, y Alfonso II, primer Rey de la Corona de Aragón (hijo de la Reina Petronila y el Príncipe Ramón Berenguer IV), incorporó Teruel, ciudad del amor, el modernismo y el mudéjar.
En Aragón, la historia viva de cristianos, judíos y musulmanes, conforma un aire de hospitalidad y armonía. Escapar de la rutina y viajar por Aragón es entrar en un mundo incontable de sensaciones pues cada rincón esconde una historia diferente donde tradición, aventura y modernidad son protagonistas.

Ruta Orígenes del Reino de Aragón
Esta ruta nos conducirá a los valles más verdes del Pirineo aragonés: Hecho y Ansó. La influencia atlántica en el clima, con más lluvias y temperaturas más suaves, unido a la menor altitud de las montañas, confieren a estos valles un aspecto suavizado que contrasta con el resto del Pirineo aragonés.
También el pausado recorrido por estos bellos parajes nos permitirá descubrir los orígenes del reino de Aragón visitando lugares como el impresionante monasterio de San Juan de la Peña con su panteón real y los valles que originaron el nacimiento de Aragón.

Ruta Secretos del Prepirineo
El Prepirineo enamora a quien lo visita y en esta ruta vamos a descubrir algunos de los secretos del Prepirineo oscense. Esta franja montañosa no es sólo la antesala a las emblemáticas cumbres del Pirineo, sino una zona de gran valor paisajístico y cultural en sí misma que nada tiene que envidiar a la del Pirineo, pues a la belleza de sus paisajes se une un gran patrimonio histórico, cultural y artístico.
Aquí la historia ha impreso su huella en pueblos medievales, iglesias románicas, murallas, torres… y la naturaleza ha hecho el resto dejando a su paso cañones, desfiladeros, ríos caudalosos, creando paisajes muy variados para los que buscan algo distinto. En su extensión destacan zonas naturales como el Parque Cultural del río Vero o el Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, y una pequeña inclusión en el Geoparque Mundial UNESCO de Sobrarbe-Pirineos, que componen una naturaleza de gran belleza y variedad albergando historia y arte a partes iguales con ejemplos como el arte rupestre del río Vero declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Ruta de los Castillos
Esta ruta discurre por el corazón de las comarcas de las Cinco Villas y de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Las sierras de Biel, Luesia, Luna y Santo Domingo son las estribaciones Prepirenaicas que se extienden entre las provincias de Huesca y Zaragoza enmarcando bellos pueblos llenos de arte e historia. Tierra de fronteras entre cristianos y musulmanes y, posteriormente, entre Aragón y Navarra.
Rincones típicos, iglesias, castillos, trazados medievales o arquitectura popular, se unen aquí al románico que brilla en todo su esplendor en localidades como Sos del Rey Católico y Uncastillo. Bellos e insospechados parajes, llanuras de cereales, montañas, valles, ríos y bosques en un entorno dominado por la fuerza de la naturaleza. Y el santuario de Monlora, aupado en la planicie de un cerro, se convierte en el balcón perfecto para asomarse a estas tierras. Ningún lugar se escapa al juego de colores y matices propios de un paisaje múltiple que cambia con cada estación.

Ruta Corazón del Moncayo
Esta ruta está dominada por la imponente mole del Moncayo, una montaña altiva y solitaria a la que los romanos llamaron “Mons Caius”. Este gigante con sus nieves casi perpetuas, se erige como visible frontera entre la meseta castellana y las estepas aragonesas de la depresión del Ebro y es la máxima altura del Sistema Ibérico. En más de 1500 metros de desnivel, la vegetación varía desde las especies mediterráneas hasta las de alta montaña.
Esta sorprendente gradación de diferentes pisos bioclimáticos, convierten a esta montaña en un auténtico manual de geobotánica. Municipios como Tarazona, San Martín de la Virgen del Moncayo o Santa Cruz del Moncayo, pueden ser puntos de partida para descubrir este bello Parque Natural. Su sorprendente hayedo es uno de los más meridionales de Europa y hace del otoño la época más espectacular para apreciar la riqueza multicolor de sus bosques. Pueblos como Calcena o Purujosa dan su nombre a la vertiente sur o “la cara oculta”, la menos conocida del Moncayo.

Ruta de los Montes Universales
La comarca de la Sierra de Albarracín es un territorio de parajes recónditos y arquitecturas de fuerte presencia. Estas sierras esconden paisajes impresionantes surgidos de una difícil orografía, que se articulan en torno a un variado conjunto de barrancos, cañones, peñas, valles y extensos bosques de coníferas, sabinares y encinares. Este hermoso espacio natural, fue la cuna de primitivas comunidades prehistóricas, que expresaron de manera gráfica sus modos de vida en importantes muestras de arte rupestre, cuyos restos, agrupados en el conjunto de Abrigos de Arte Rupestre de estilo Levantino del Arco Mediterráneo, han sido declarados Patrimonio de la Humanidad, conformando el Parque Cultural de Albarracín. También en sus municipios podemos descubrir las huellas que el Imperio romano dejó a su paso por la comarca. Un recorrido tranquilo y agradable para disfrutar de la paz que brinda la naturaleza.

Ruta Puertos del Silencio
Esta ruta se adentra por las agrestes tierras del Maestrazgo y las sierras y valles de la comarca de Gúdar-Javalambre. Estos territorios son los depositarios de un notable legado histórico y de un rico patrimonio arquitectónico y cultural que les confieren identidad propia. Los pueblos y villas del Maestrazgo se encaraman en un terreno de agreste orografía, donde se suceden sierras, barrancos, recias muelas y vegas estrechas y feraces. Sus extensos pinares, sobrias parameras, estrechas riberas y desnudos paredones rocosos, conforman un amplio abanico de espacios naturales de gran valor ecológico y paisajístico. La Comarca Gúdar-Javalambre está marcada por la presencia de un macizo montañoso perteneciente al Sistema Ibérico: las sierras de Gúdar y Javalambre. Son tierras privilegiadas por su abundancia en lugares pintorescos donde encontramos villas amuralladas de entramado urbano medieval, con iglesias y ermitas románicas y góticas, castillos, puentes medievales. Un viaje que hace de cada hallazgo una experiencia inolvidable.